FUSION 89 RADIO

martes, 30 de junio de 2020

Conoce Zacatecas a través de un recorrido por sus iglesias.


Zacatecas es un estado con una impresionante riqueza histórica que se refleja en sus antiguos edificios, calles, y plazas. Algunos de los recintos más impactantes son los innumerables templos e iglesias a lo largo de su territorio, los cuales, además de ser expresiones de fe, dan cuenta de la herencia virreinal que resguarda el estado.
Te presentamos un recorrido con los templos imperdibles de Zacatecas, en los que la fe y la riqueza arquitectónica se conjuntan de una forma sinigual.

Santuario de Plateros
El recorrido comienza en Plateros, que se encuentra a solo 45 minutos de la capital zacatecana y a 15 minutos de Fresnillo. Dedicado a la adoración del Santo Niño de Atocha, es el tercer templo más visitado del país, sólo superado por la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México y San Juan de los Lagos, en Jalisco. Se calcula que anualmente acuden más de dos millones de fieles.
Con un estilo barroco popular, fue construido hace más de 200 años, periodo en el que ha acumulado miles de peticiones y milagro que se registran en las paredes del patio y varias salas al interior, que se encuentran cubiertas de exvotos en los que se leen breves historias con testimonios de fe. Se muestran también objetos como fotografías, cartas, ropa, y hasta mechones de cabello en agradecimiento al Santo Niño de Plateros.




Capilla de la Santa Veracruz, Sombrerete
Sombrerete es uno de los seis Pueblos Mágicos de Zacatecas, ubicado al norte del estado, en el cual alberga diez santuarios de la época virreinal.
Uno de los más impresionantes es la Capilla de la Santa Veracruz. Se trata de una iglesia construida en el siglo XVI, su retablo es totalmente recubierto en oro.
Algo que llama totalmente la atención, es que al interior no hay bancas, sino 135 criptas cubiertas por gruesas lápidas de madera en donde se encuentran sepultados niños, mujeres, hombres y ancianos de identidad desconocida. Sorprenden también las religiosas Clarisas Capuchinas a quienes puedes observar orando durante todo el día al Santísimo de esta capilla. También puedes visitar su convento y adquirir un delicioso rompope elaborado por las mismas monjas.

Catedral Basílica de Zacatecas
La capital zacatecana, declarada Patrimonio de la Humanidad, resguarda un sinfín de iglesias y capillas que dan testimonio de la riqueza histórica que vive en cada rincón de la ciudad, pero sin duda, la Catedral de Zacatecas es la iglesia más hermosa no solo del estado, sino de México.
Dedicada a la Virgen de la Asunción, la Catedral es uno de los puntos más visitados en el estado, pues su belleza impacta a cualquiera. Su construcción en cantera rosa, su imponente retablo diseñado por el artista Javier Marín y su extraordinaria fachada sumamente elaborada, que es catalogada en un estilo barroco churrigueresco, tanto en el frente como en los laterales, hacen de ésta una joya de la arquitectura en nuestro país. No pierdas detalle de sus múltiples simbolismos y detalles que vuelven ésta una visita imperdible dentro de la Ciudad.

Parroquia de Nuestra Señora de Fátima
Igualmente, en la capital de Zacatecas se encuentra este hermoso recinto, dedicado a la Virgen de Fátima. Dicho templo de estilo neogótico construido en cantera rosa y naranja, es un imperdible de Zacatecas. Su construcción comenzó en 1950 y finalizó a penas en el 2000, es uno de los recintos predilectos para bodas, ya que se enmarca de forma inigualable con el azul intenso del cielo zacatecano y ofrece postales inolvidables.









Parroquia de Santo Domingo
Para finalizar el recorrido, también en la capital zacatecana se encuentra este templo, cuya construcción fue iniciada por la orden de los jesuitas en 1616 y finalizada en 1746. Posteriormente fue ocupada por los dominicos 1749,  este recinto fue consagrado precisamente a Santo Domingo.
Además de ser un centro de fe y de admiración por la majestuosidad y antigüedad de su construcción, es también objeto de múltiples leyendas debido a que, en 2010 fueron descubiertos los restos de 43 personas que fueron sepultadas bajo este templo hace más de 170 años, algunos de estos restos se encontraron completamente momificados, entre ellos, nueve niños. Algunos de estos entierros destacaban por mostrar la riqueza de quienes fueron sepultados en su interior, con detalles de seda y oro, entre otros objetos rituales propios de la época.
Cuando todos estemos listos, te invitamos a conocer estos deslumbrantes recintos, prueba de fe y de una incontable riqueza histórica.

¿Cómo surgió el tan requerido Sello de Viaje Seguro del WTTC?


Sello de Viaje Seguro (Travel Safety Stamp) fue originalmente diseñado para otorgarse al sector privado, pero los gobiernos de los destinos solicitaron sumarse a esta iniciativa, explicó Gloria Guevara Manzo, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

“El Sello de Viaje Seguro se diseñó desde y para el sector privado, pero los gobiernos nos empezaron a contactar para pedirnos compartir este conocimiento y usar nuestra estampa. Al principio nos negamos, pero luego pensamos, ¿por qué no?”, comentó Guevara Mazo.

De esta forma se sumaron los primeros cinco destinos a esta certificación, entre ellos Quintana Roo, por ser el que más avanzado estaba en materia de protocolos, señaló la presidenta del WTTC, al participar en el webinar “Hoteles por México: Más allá del nuevo normal” organizado por ExpoMayoristas.

Explicó los diferentes protocolos que se lanzaron para cada sector como hoteles, aerolíneas, aeropuertos, tour operadores, entre otros; para que los turistas identifiquen qué empresas ya cumplen con ello se diseñó el logotipo que cada vez más empresas y destinos promueven.

“Debemos tener protocolos homologados en cualquier actividad, porque no se le puede decir al viajero, aquí sí puedes agarrar la comida del buffet, pero allá no”, enfatizó.

Destacó que actualmente 35 destinos en el mundo ya tienen el Sello y 100 más están en revisión; y recordó que las crisis registradas en el pasado han arrojado lecciones que se deben tomar en consideración, sobre todo la importancia de estandarizar los protocolos de viaje en aeropuertos, fronteras, hoteles, restaurantes, cruceros y otros establecimientos vinculados con el sector.

Guevara Manzo dijo que el proceso de recuperación del sector de viajes y turismo, será fundamental la colaboración entre autoridades y sector privado, la eliminación de alertas de viaje innecesarias y la creación de corredores turísticos o “burbujas” entre países.

La también ex secretaria de Turismo de México hizo un recuento de crisis pasadas y cómo se dio la recuperación, “para evitar repetir errores del pasado”, al detallar cómo surgió esta certificación internacional y los objetivos que se trazó para la reactivación turística en el mundo.

Lo importante dijo, es recuperar la confianza del viajero es una de las claves para lograr la reactivación del turismo, por ello, el WTTC junto con expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los Centros para la Prevención de las Enfermedades (CDC) y otras asociaciones, desarrollaron el protocolo de Viaje Seguro.

En una segunda fase del desarrollo del Sello, el WTTC desarrolló medidas para garantizar la reapertura de las atracciones mundiales, impulsar el negocio a las empresas de alquiler de automóviles y permitir que los alquileres a corto plazo comiencen a recibir a los huéspedes.

Por último, Guevara Manzo dijo que “de igual forma, es importante la realización de pruebas y seguimiento de contagios, la adopción de protocolos de sanidad estandarizados, así como fortalecer las medidas de apoyo de los gobiernos al sector y la inversión en temas de promoción turística”.

Dijo que la recuperación de los viajes y el turismo se dará de forma gradual, primero a nivel doméstico, luego el turismo regional y por último los viajes intercontinentales. “El objetivo central es reconstruir la confianza de los viajeros, para permitir la recuperación de la actividad económica del sector”, reiteró.

“Por lo anterior, desde el WTTC impulsamos los protocolos globales en los diferentes sectores de la industria de viajes y turismo: hospitalidad, compras, aeropuertos, restaurantes, cruceros, renta de autos y parques recreativos, entre otros. Sobre todo, es importante concientizar a los viajeros de la importancia del autocuidado y la responsabilidad al momento de reanudar los viajes”, concluyó.

Respaldados por la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT), los protocolos del WTTC también tienen en cuenta las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el sello WTTC Safe Travels reconoce los destinos, países, empresas y gobiernos de todo el mundo que los han adoptado.

Las diez lecciones de la pandemia en América Latina

Claves para el mundo poscoronavirus. ¿La región aprenderá de sus errores?

1) Ni los destinos ni las empresas estaban preparados para el manejo de crisis, más allá de las lecciones de la historia reciente -como 2001 o 2008/09-. Aunque se trató de una crisis sin precedentes, los sistemas de respuesta quedaron obsoletos y se tardó mucho en encontrar el camino de la adaptación. Ni grandes ni pequeños se salvaron del impacto.

2) Los Estados tienen un rol clave. Muy lejos quedaron, luego de la crisis, las voces de los defensores del “achicamiento” del Estado y del libre mercado en Latinoamérica. La intervención estatal no sólo permitió salvar por el momento a la mayor parte de las empresas (chicas, medianas y grandes), sino también resolver innumerables situaciones de conflicto entre empresas y proveedores, así como entre empresas y consumidores. En el caso de Argentina, el “unicornio” Despegar, que cotiza en Wall Street y es un símbolo sectorial del capitalismo al límite había decidido unliateralmente dejar de pagar a sus proveedores por servicios prestados antes de la pandemia, y el Ministerio de Turismo y Deportes debió advertirla.

3) Las leyes dedicadas a regular las relaciones de consumo en la región estaban preparadas para actuar en caso de incumplimientos particulares, pero no totales. La imposibilidad de prestar servicios en toda la cadena ha puesto a prueba todos los códigos, incluso los más nuevos. Debieron ser improvisadas herramientas nuevas y urge crear nuevas normativas que contemplen estas situaciones.

En Brasil debió apostarse a una plataforma online de “premediación”, es decir, un paso anterior a una mediación. En Colombia el Gobierno directamente decretó que las devoluciones se realicen en servicios y no en efectivo.

Tal vez el choque más evidente se dio entre compañías y agencias de viajes, dando a los Gobiernos latinoamericanos algo de apoyo para avanzar en lo que el Foro Latinoamericano de Turismo (Folatur) le viene solicitando a la International Air Transport Association (IATA) desde hace tiempo: la implementación de un seguro que garantice el cumplimiento del vuelo comprado en caso de que la aerolínea se vea impedida de efectuarlo por la razón que fuera.

4) Los aviones definitivamente son la mitad de un viaje, pero no se llenan a sí mismos. Aún en los países que no prohibieron los vuelos (como México), los aviones no pudieron despegar por falta de demanda. Y en aquellos que reabrieron primero (como Brasil), todo se está haciendo muy lentamente por falta de confianza de los consumidores. Por eso, la mayoría de las empresas anunciaron que retomarán sus operaciones de manera gradual.

5) La digitalización es un camino de ida que debió haberse emprendido hace mucho en la región, y hasta ahora solo se pensaba en ella desde el punto de vista de la venta y no de los procesos internos. Muchas grandes ya lo hacían, pero las pymes (es decir, la mayoría) no. Sin dudas, uno de los cambios más significativos es la implementación forzada del home office que, sobre todo, ayudó a cambiar la mentalidad de los empresarios, los cuales ahora empiezan a comprender los beneficios de reducir estructuras físicas y, al mismo tiempo, automatizar procesos.


Los huéspedes deberán adecuar sus expectativas a la nueva realidad que marcan los protocolos
6) La información es clave. Esto tiene dos aspectos: por un lado, estar al tanto de las tendencias, de lo que pasa en el mundo, de las nuevas ideas; por otro, información del big data para tomar decisiones y optimizar los recursos. Hoy, las propias empresas de todo el ecosistema turístico reconocen el aporte clave de los medios sectoriales, mientras que empresarios y funcionarios comienzan a trabajar sistemáticamente con planillas sobre la mesa.

7) La sostenibilidad no es solo un objetivo de largo plazo. Deben ser trazadas metas de corto y mediano plazo en todos los eslabones de la cadena, cada uno a su escala. El ecosistema está más entrelazado de lo que se supone. Por otra parte, algunos destinos aprovecharon la oportunidad para medir cuál es el impacto real del turismo en el ambiente y en las comunidades, y en los próximos meses podría haber resultados sorprendentes.

8) La personalización dejó de ser una tendencia para ser una realidad concreta del universo turístico poscoronavirus.

Al menos en una primera etapa, nada se venderá que no sea absolutamente personalizado. Y a partir de esto, podría pasar a formar parte de la nueva normalidad de la industria. ¿Los viajes masivos y los paquetes “enlatados” podrían pasar a ser la excepción, aunque sea por algún tiempo?

9) El turismo interno importa. Forzado por la necesidad, el sector privado debe apostar hoy a un cliente que muchas veces ha dejado de lado argumentando la menor rentabilidad frente al turista internacional. El emisivo se sostenía principalmente gracias a la venta de viajes al exterior; y el receptivo siempre priorizó las divisas de los visitantes extranjeros. En breve, esto volverá a ser así, pero la nueva normalidad exige encontrar un mejor equilibrio entre mercados.

10) Finalmente, la concentración no es una tendencia, sino una realidad. Y pasa por encima de todas las vicisitudes, parándose incluso sobre sus cabezas. El turismo latinoamericano estaba subido a esa incontenible avalancha y se pensaba que la crisis retrasaría un poco los planes de grandes fusiones y consolidaciones. Nada de eso: el proceso se aceleró y parece tomar más fuerza para los próximos meses, en los que las empresas que sobrevivan lo harán con sus estructuras severamente dañadas y un alto endeudamiento. La pésima situación en la que han quedado la mayor parte de las aerolíneas americanas (especialmente las grandes, como LATAM, Avianca, Copa, Gol, Azul o las estadounidenses) sin dudas les obligará a avanzar en nuevos acuerdos para subsistir. Y lo mismo ocurre entre las OTA. De hecho, Despegar acaba de ratificar la compra de la mexicana Best Day, mientras que las asociaciones de agencias de viajes advierten sobre una posible mayor concentración.